Como sabemos
nuestra nación es considerado un país en vía de desarrollado, que depende de
préstamos internacionales para lograr solventar los diferentes tipos de gastos
que se generan en la nación, que no pueden ser solventados solo con los
impuestos que se recolecta del pueblo salvadoreño.

Para esta cartera
de Estado se le ha asigna el 19.355% del presupuesto de la Nación pronosticado
para el año 2016, según los registros que se encuentran en la página de la
Presidencia de la República de El Salvador.
Donde se menciona
lo siguiente:

"El gobierno de la República presentó a la Asamblea Legislativa el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2016, el cual asciende a $4,860.8 millones, con una fuerte apuesta presupuestaria en tres áreas: salud, educación y seguridad.”
"El ministro Cáceres señaló que el monto del presupuesto para 2016 presenta un aumento de $37.8 millones respecto al presupuesto 2015.”
"En el área de educación, para 2016 se contempla una asignación de $940.8 millones, la cual es superior en $23.1 millones a lo presupuestado este año.”
∆ Plan Nacional de Formación Docente
∆ Paquetes Escolares
∆ Mejoramiento de los Ambientes Escolares y
Recursos Educativos
∆ Programa Nacional de Alfabetización
∆ Programa Nacional de Alfabetización
∆ Programa de Alimentación y Salud Escolar
(PASE)
∆ Programa Vaso de Leche
∆ Recreación y Deporte, Arte y Cultura
∆ Programa de Educación en Derechos Humanos,
Valores y Ciudadanía
∆ Modelo de Educación Inicial para la Primera
Infancia
∆ Programa de Educación Inclusiva
∆ Modalidades Flexible
∆ Evaluación de los Aprendizajes
∆ Programa de
Fortalecimiento a la Gestión Institucional y Curricular en los centros
educativos
∆ Profesionalización y Formación Continua
∆ Educación Superior
∆ Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
∆ Programa Cerrando la Brecha del Conocimiento
♦
Subprograma Ciencia y Matemática (hacia la CyMA)
∆ Programa
Ensanche del acceso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y su so
responsable (ENSANCHE)
∆ Programa Seamos Productivos
∆ Programa Sigamos Estudiando
∆ Sistema Nacional de Educación Técnica
Profesional
∆ Programa de
Atención a Estudiantes con Desempeño Sobresaliente en Competencias para la Investigación
Científica
∆ Programa Creando Conocimiento
∆ Programa una niña, un niño, una computadoraNOTICIA #1:


NOTICIA #2:
MINED LANZA POLÍTICA PARA ATENDER INFRAESTRUCTURA DE ESCUELAS
Según la
información difundida por el MINED, la nueva política de trabajo pretende ser
un instrumento de apoyo al modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno para
garantizar centros educativos “integrales” con accesibilidad para personas con
discapacidad, seguridad y calidad educativa.
En la actualidad,
3,300 escuelas no poseen las condiciones adecuadas para la enseñanza y solo el
53% están construidas en terrenos que son propiedad del ministerio. Además, 837
centros escolares a escala nacional tienen riesgo de deslizamiento, divulgó el
MINED
El método de
trabajo será regular la construcción de nuevos centros escolares, pero también
trabajará en la rehabilitación, reparación o ampliación de los que ya están
construidos y brindará especial atención a los de las zonas rurales de El Salvador.
NOTICIA #3:
MINED REPORTAN 68 ESCUELAS CON DAÑOS DEBIDO A
LLUVIAS
El Ministerio de
Educación (MINED) informó que 68 centros educativos resultaron con diferentes
tipos de daños por las lluvias que afectaron al país en los últimos días,
principalmente en techos, hundimientos, infiltraciones de agua y un par de
centros escolares con caídas de árboles; los cuales están en evaluación para
determinar los costos de las reparaciones. Se evalúa si los daños son leves o
severos para determinar los costos de las intervenciones. “De acuerdo a esa
evaluación, nosotros vemos si se resuelve con $3,000, con $5,000, esa cifra no se la puedo precisar ahorita.
Nada más que ese es el mecanismo que nosotros utilizamos para resolver en este
tipo de emergencia”, dijo el viceministro del ramo, Francisco Castaneda.
Reiteró que con el levantamiento de la alerta amarilla por Protección Civil, se
reanudan las clases a partir de hoy en todo el sistema educativo y que los
daños en las escuelas no las inhabilita para retomar las clases. Adelantó que
el año lectivo finaliza el 13 de noviembre, que los docentes tendrán tres días
para entregar notas finales y llegarán hasta el 24 de noviembre y los
administrativos hasta 23 de diciembre. Considera el cierre del año escolar
"bastante satisfactorio".
NOTICIA #4:
“LAS
DISCAPACIDADES NO SON IMPEDIMENTO PARA CUMPLIR CON LOS SUEÑOS”
José Armando Medrano Serrano es a sus 27 años de
edad un ejemplo de tenacidad y superación. A pesar de haber nacido sin el
sentido de la vista y de provenir de una familia de escasos recursos
económicos, ha podido cumplir muchos de sus sueños de infancia, como estudiar
una carrera universitaria, laborar en una oficina estatal y poner al servicio
de Dios sus talentos y dotes artísticos.
La historia de José Armando es
inspiradora, pues desde niño aprendió a superar su condición de no vidente, con
la ayuda de sus padres y hermanos quienes lo impulsaron a valerse por sí mismo
y a esforzarse para integrarse a un mundo que no está diseñado para favorecer a
las personas con discapacidades.
En el hogar de José Armando no abundaba el
dinero, ya que su familia subsistía con el sueldo del padre, quien se
desempeñaba como vigilante privado. Sin embargo, hicieron todo lo posible para
que con sus dos hermanos mayores –que también nacieron con ceguera– recibieran
educación especializada y posteriormente se integraran a clases regulares. “Mi
familia es de Sesori y todas las semanas mi papá nos llevaba en bus hasta el
Centro de Rehabilitación para Ciegos María Eugenia de Dueñas, que queda en San
Salvador.
Mi papá no pudo estudiar, pero nos decía que quería que nosotros
aprovecháramos la oportunidad para tener un mejor futuro”, cuenta José Armando,
quien le guarda un profundo respeto y admiración a su progenitor que falleció
en 2001. En la escuela para no videntes aprendió a leer y escribir en el método
braille, a desplazarse con la asistencia de un bastón y otras destrezas
necesarias para sobrevivir. Hasta que estuvo listo para continuar sus estudios
de primaria en la ciudad de San Miguel, pues sus padres habían decidido que lo
mejor era emigrar a fin de brindarles a sus hijos mejores oportunidades de
vida.
José Armando cuenta que nunca se le
dificultó estudiar, ya que copiaba las clases con el método braille y luego las
repasaba en su casa. Los exámenes se los hacían de manera oral, incluso
aquellos en los cuales se utilizan números, figuras y fórmulas. Algunas veces
requería el apoyo de una hermana, quien le ayudaba a leer y a repasar las
lecciones que le dejaban como tareas, ya que en el país no existen libros de
texto en el sistema braille.
Al concluir el bachillerato general en el
Instituto Nacional Isidro Menéndez (INIM) hizo las gestiones para obtener una
beca en la UNIVO, pues a pesar de no contar con recursos económicos su máxima
aspiración era convertirse en un profesional. “Desde que tengo razón y
conocimiento quise estudiar leyes porque es una carrera que tiene que ver con
la realidad política y social del país y recibí el apoyo de la unidad de
proyección social de la UNIVO”, cuenta.
Tras cinco años de arduos estudios
cumplió su meta de graduarse de licenciado en Ciencias Jurídicas y asegura que
se ha propuesto perfeccionar el aprendizaje en el idioma inglés, el cual ha
estudiado de manera autodidacta. El migueleño dice que está satisfecho con la
oportunidad que le brindaron en la Corte Suprema de Justicia, ya que
actualmente se encuentra laborando como colaborador de oficina en la seccional
de San Miguel.
Links URL
Noticia #1:
http://www.uca.edu.sv/virtual/comunica/archivo/abril112008/notas/nota3.htm
Noticia #2:
http://www.laprensagrafica.com/2014/11/10/mined-lanza-politica-para-atender-infraestructura-de-escuelas
Noticia #3:
http://www.laprensagrafica.com/2015/10/21/mined-reportan-68-escuelas-con-daos-debido-a-lluvias
Noticia #4:
http://www.laprensagrafica.com/2015/11/23/las-discapacidades-no-son-impedimento-para-cumplir-con-los-sueos
El estado debería tomar mas en cuenta como fuente principal la educación ya que en ello radica los buenos profesionales, tanto como el ministerio de educación de el Salvador tomar conciencia de ello e invertir mas en la educacion ,,,, saludos y éxitos con su proyecto
ResponderEliminaresperemos que se invierta mas en la educación de el salvador para que la escuela inclusiva comience a ser una realidad.
ResponderEliminardecepciona ver las condiciones en las que se encuentran muchas escuelas, esperemos que esto cambie
ResponderEliminarTodoo el puebloo salvadoreño estamos artos de tantas promesas, si en el gobierno , los mismos señores de la asamblea y todo el gobierno. Siguen robando jamas vamos a salir de un pais en sub- desarrollo.
ResponderEliminarNo solo en El Salvador ocurre este tipo de hecho creo que es nivel mundial en donde el gobierno no pone de su parte para solventar gastos en actividades educativas ,, que son lo primordial para el desarrollo educacional ,,, xD mano dura para el gobierno en ver este tipo de casos de suma urgencia
ResponderEliminarEl Salvador deberia invertir en mas en educacion, como resultado obtendria mayor desarrollo economico y social.
ResponderEliminarSería muy bueno que el país le apostara verdaderamente a la educación, pues somos una nación que necesita mejoras en el ámbito educativo no solo a nivel de infraestructura sino también en el nivel o calidad de la educación que se imparte
ResponderEliminarYa veo porque nuestro pais esta con tantos problemas... no se le da la importancia debida a la educacion , se necesita un Mejor plan de educación, tanto en estética de las escuelas como en las clases q se imparten, y no escatimar en gastos ya que una poblacion educada tiene mejoresoportunidades de superación.
ResponderEliminarMe parece que este blog es de gran relevancia por que la educacion inclusiva es un fenomeno que se debe fomentar en nuestro pais para evitar la exclusion. 😃
ResponderEliminarUna de as grandes barreras para desarrollar completamente la educación inclusiva es, efectivamente, el bajo presupuesto a educación, lo cual refleja la poca importancia que se le da a la educación, lo que signfica, lamentablemente, que la educación todavía no es vista como una prioridad para el desarrollo del país.
ResponderEliminarEs triste ver el estado en el que se encuentran muchas instituciones educativas en el pais, parece que no se le da mucha importancia. Mucho por hacer, desde cambios en la infraestructura de las escuelas hasta cambios en el Plan de educacion.
ResponderEliminares decepcionante es ver que el gobierno le presta muy poca importancia al tema de educación, como se espera un desarrollo en el país si la educación esta en esta situación tan nefasta :/
ResponderEliminares decepcionante es ver que el gobierno le presta muy poca importancia al tema de educación, como se espera un desarrollo en el país si la educación esta en esta situación tan nefasta :/
ResponderEliminarque lastima ver que ala educacion en el salvador no se le da la importancia que se merece, ya que el gobierno hace gastos innecesarios en otros factores que no son tan importantes, ya que la educación es en lo primero que debe de invertir el gobierno, porque es el factor principal para el éxito salvadoreño, ya que por esto el país se ve mas afectado en delincuencia por no tener una educación adecuada
ResponderEliminarel gobierno debe debe de mejorar la infraestructura de las escuelas para que los alumnos reciban clase en en lugar agradable.
ResponderEliminarel gobierno debe debe de mejorar la infraestructura de las escuelas para que los alumnos reciban clase en en lugar agradable.
ResponderEliminarEn El Salvador hace falta tener cultura para que todo lo demas pueda ser mejor y asi la educacion sea de calidad
ResponderEliminarEn El Salvador hace falta tener cultura para que todo lo demas pueda ser mejor y asi la educacion sea de calidad
ResponderEliminarLa infraestructura de una Escuela publica esta en muy malas condiciones por eso el alumno no se interesa por aprender ya que el ambiente no es el acto para su Proceso de enseñanza y aprendizaje es por eso que el Mined debe hacer un esfuerzo por poner en primer plano la educacion y mejorar la infraestructura escolar
ResponderEliminarLa infraestructura de una Escuela publica esta en muy malas condiciones por eso el alumno no se interesa por aprender ya que el ambiente no es el acto para su Proceso de enseñanza y aprendizaje es por eso que el Mined debe hacer un esfuerzo por poner en primer plano la educacion y mejorar la infraestructura escolar
ResponderEliminarMuy buen aporte...
ResponderEliminarMuy buen aporte...
ResponderEliminar